El Venezolano y la Tecnología

Básicamente el Venezonalo es consumista de tecnología, y no creador de tecnología



Venezuela es un país atípico, las corrientes usualmente aplicadas en otros países y culturas, no se aplican en venzuela, las mediciones y tipos de estudios a nivel de comportamiento y sociedad, son atípicas, o al menos así me lo parece a mi.

Somos un pueblo noble a pesar de los golpes, dicharachero, compañero, amistoso, entre otras cualidades humanas que poseemos como sociedad. Pero así como tenemos cualidades, tenemos algunos defectos, y particularmente hoy quiero dar mi opinión en relación a la tecnología y como, desde mi punto de vista, el venezolano se comporta con ella.

A casi todos los venezolanos la tecnología les apasiona, en su gran mayoría están atentos a los cambios para actualizarse, nos llevamos mucho por la "moda" del momento, el boom de los productos nos atrae y hacemos lo posible por obtener la mejor versión tecnológica que podamos costearnos de un producto u otro, sobre todo en artículos de uso personal (pc's, laptops, móviles, etc). La mayoría no entiene lo que tiene, no aprovecha lo que adquiere, pero como sociedad medimos a las personas por su actualización tecnológica.

Conozco a algunos que adquieren un celular de máxima tecnología, a precios por encima de su capacidad de pago, con planes realmente groseros, para terminar enviando SMS's o textos. Terminan por utilizar menos del 40% de las capacidades de lo que adquieren e incluso de los planes que pagan. En mayor o menor grado, todos caemos en ese vicio, y solo unos pocos se ajustan y adquieren lo que necesitan o aprovechan lo que adquieren.

No soy ni mas ni menos, he caido en ese vicio repetidas veces, pero no es solo de ese tema que quería escribir, también de cómo solo nos dedicamos a consumir la tecnología, y no a producirla.

Me considero tecnólogo, es decir, una persona que entiende de tecnología (habrá tecnólogos que son genios, pero yo no lo soy), día a día intento mantenerme al tanto de los avances al respecto, tanco por curiosidad como por necesidad, y si bien mi área de acción y entendimiento es reducida, me ha permitido interactuar con personas afines, en la misma área, y otras áreas, y de esas interacciones nacen estas reflexiones.

El venezolano no crea tecnología, la consume. Somos un pueblo consumista, no dedicamos tiempo a la fabricación, sino a la obtención de dinero para gastarlo en lo que queremos y/o necesitamos. No es que en venezuela no existan fábricas, las hay y muchas, de muchas áreas, pero todas utilizan y fabrican tecnología ajena, con minúsculas excepciones.

¿Por qué somos así? A mi modo de ver y entender son muchas las razones, y aqui puedo expresar algunas de ellas. Aclaro que son apreciaciones muy personales, de vivencias y conversaciones, sin ánimos de criticar a tales o cuales, solo a modo de descarga y en busca de respuestas. Como siempre, tienen todo el derecho de no estar de acuerdo, y a decir verdad, espero que así sea.

El venezolano no crea tecnología propia porque no tiene la capacidad para hacerlo, ni la inventiva necesaria. BAHHH!!! nada mas falso, dos grandes mentiras, pero que esconden una verdad. Primero que nada, inventiva nos sobra, sobran los venezolanos que inventan a diario sobre muchísimos temas, sobre todo de política, nos encanta inventar y tenemos enormes capacidades para ello, pero esa inventiva va dirigida a la guachafa, a hacer reir a los demas, a automedicarnos, a generar insultos cuando manejamos, a burlar los controles gubernamentales, a violar leyes sin que nos atrapen. Muchos inventan nuevas formas de obtener dinero fácil, de embaucar a los demás para obtener ganancias brutales con minimo esfuerzo, inventamos maneras de quejarnos, creamos nuevas excusas para llegar tarde al trabajo y salir temprano. En fin, no es falta de inventiva, es capacidad, ¿cierto?. NO!!! Tampoco, en venezuela existen personas altamente capacitadas, en todas las áreas y para muchas tareas (sobre todo las mencionadas anteriormente), y todas ellas en busca de excelencia. Ni falta de inventiva, ni falta de capacidad. Por allí no van los tiros.

Apoyo gubernamental inexistente. Ni ahora ni antes el estado venezolano se ha preocupado por avances tecnológicos. Si, si, ya escucho cuando dicen ¿y el IVIC? Y claro, tienen razón, existe el IVIC, donde se hacen investigaciones, y ese es el problema, SOLO existe el IVIC, pero existe desde que solo eramos 10 millones de habitantes, y ya hemos triplicado esa cantidad, y seguimos con el IVIC (deberían existir dos mas si de población se tratase). Nunca he trabajado ni he ido al IVIC en mi vida (asignatura pendiente), pero mi apreciación siempre ha sido la misma, se que existe, se donde está, pero no se que hacen allí, no se de nadie que trabaje allí, nisiquiera se de alguien que haya ido allí aunque sea de visita. Sin menospreciar al IVIC, pero para el venezolano común, es como si no existiera. A diario leo artículos de descubrimientos en muchos rincones del mundo, y en mucho tiempo, luego de la vacuna contra la lepra y el bisturí de diamante, no he vuelto a oir ni leer del IVIC. Sin embargo, a pesar del casi inexistente apoyo gubernamental, esa NO ES, repito, NO ES una razón para no fabricar tecnología. Los cuentos de talleres en el garage no sesan de llegar, no fueron los pioneros de los PC's hace mas de 20 años los únicos, aun en la actualidad se oyen, aunque debo admitir que con mucha menos frecuencia. Tampoco es la falta del dinero del estado.

¿Y entonces? Se nos acabaron las excusas. Bueno aún existe un punto relevante, que no es fácil de entender, pero que existe, y que a mi entender genera mucho peso, y a eso voy. En pocos años, venezuela ha cambiado, nadie en su sano juicio se atrevería a decir que no hemos cambiado, y no hablo de si bien o mal, hemos cambiado, como sociedad y como individuos. El venezolano promedio en la actualidad tiene muchas preocupaciones, muchas cosas que atender, conozco personas que se levantan a las 4:30 am para salir a su trabajo, realizar su jornada diaria, y luego bien regresar a su casa o realizar una que otra diligencia, llegar a casa y prepararse para el día siguiente, logrando dormir a eso de las 9:00 pm. Claro que no son todos, pero son una gran cantidad de personas que realizan ese maratónico día todos los días laborales, y sin contar con los hijos que atender, labores cotidianas, colas, tráfico, bancos, estudios, horas extras, etc., etc., etc. Además, a penas salir a la calle, hay que prestar atención para "no dejarse robar", porque en este país uno debe preocuparse de no dejarse robar, cuando quien debería preocuparse es el malandro de que no lo atrapen por robar, y eso solo por mencionar algunas de las preocupaciones diarias de cada uno. Pero, llega el fin de semana, en los que hay que atender las labores de casa, o ir al trabajo por una actividad pendiente, o hacer el mercado, o atender una de las tantas tareas que siempre tenemos pendientes. En resumen, estamos en uno de dos estados: ocupados o preocupados. El venezolano promedio pierde de 2.5 a 3 horas solo de traslado de su trabajo a su casa, son 12 horas y media en promedio por semana, 12 horas y media menos de sueño, 12 horas y media menos de tranquilidad y de sosiego (estar en la calle siempre es estresante), que se convierten en la rutina. Sumado a eso, esta el factor económico. En venezuela la adquisición de cualquier cosa, esta firmado con signo de dólar, las regulaciones de precios no existen para el venezolano de a pie, para el que tiene 15 y último no existen, y comprar con dólares es complicado, ademas de ser riesgoso (traer cualquier bien puede convertirse en una ruleta rusa). El efecto de todos esos factores hacen mella. Para crear tecnología se requiere investigación, dedicación, tiempo y dinero. Al venezolano le gusta investigar, al menos a algunos, pero mantener la dedicación con las limitaciones de tiempo y dinero se hace cada día mas cuesta arriba, y esto es un efecto que no se ha detenido en muchos años, y que lastimosamente no podrá detenerse en el futuro cercano. Cada día, son menos los venezolanos que realizan publciaciones en foros tecnológicos, cada vez menos hay quienen dedican su poco tiempo libre a algo como aficiones, hobbies o intereses personales. ¿Quién puede darse el lujo de mantener un hobbie? Y teniendo el dinero, ¿en que tiempo? y teniendo el tiempo y el dinero ¿ese hobbie será específicamente en busca de tecnología? 

Seguro existen, pero no son muchos.

Gracias por leerme.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Piedra y El Pajarito

La vida te da sorpresas

Reflexión - La Paradoja